Este blog tiene por objeto ser un espacio de intercambio de Las alumnas del segundo y tercer año de la carrera Profesorado de Educación Inicial del Instituto de Formación Docente Nº 6006, desde la cátedra Didáctica del Nivel Inicial.El desafio de la Didáctica del Nivel Inicial hoy es justamente considerar, incluir y resignificar las prácticas atendiendo a las transformaciones sociales, políticas y económicas.
viernes, 18 de octubre de 2013
domingo, 13 de octubre de 2013
jueves, 10 de octubre de 2013
Para leer.....
EL JUEGO
Patricia Sarlé nos
propone mirar al juego como un espacio
propio e imprescindible para la infancia y el niño.
Entonces al jugar el niño aprende y
desarrolla:
Ø
su
pensamiento
Ø
su
imaginación
Ø
su
creatividad
El
juego provee un contexto dentro del
cual:
Ø
ensaya
formas de responder a las preguntas
Ø
construye
conocimientos nuevos
Ø
ayuda
a relaborar sus experiencias
Ø
permite
comunicarse y cooperar con otros
Ø
amplia
el conocimiento que tiene del mundo social.
El juego como principio
didáctico
Partimos
desde los siguientes enfoques:
ENFOQUE NATURALISTA:
Los
referentes de este enfoque son Piaget y Freud.
Para Piaget, el juego es el medio a
través del cual conoce, acepta y construye el mundo. es una actividad que
encuentra un fin en sí misma. El juego supone una espontaneidad no
controlada (libre. este criterio de
espontaneidad es explicable si se interpreta el juego como la asimilación
relajada del esfuerzo acomodatorio a la realidad o conducta obligada.
El Rol del
docente implica acompañar, sin obstaculizar la libre actividad de los alumnos.
ENFOQUE
AMBIENTALISTA:
“Hay que romper naturalmente con el mito del
juego natural. El niño desde su nacimiento está inmerso en un contexto
social…el juego es un asunto de relaciones interindividuales y por lo tanto de
cultura. El juego presupone aprendizaje social. Se aprende a jugar,…no es
innato. El niño es iniciado en el juego por las personas con las que
interactúa. El niño es introducido en el espacio y tiempo particulares del
juego,” (Brougere , Educación y juego)
Para Vygotsky, el juego
es una actividad guiada internamente, a partir del cual el niño crea por sí
mismo un escenario imaginativo en el que puede ensayar respuestas diversas a
situaciones complejas sin temor a fracasar, actuando por encima de sus
posibilidades de ese momento. esta situación le permite al niño desprenderse
del significado real de los objetos y establecer una realidad alternativa
posible en la construcción del “como si”. (Riviere, 1996)
El
rol del docente es de mediador, planifica, interviene y genera situaciones de
aprendizaje (Vigostky).
ENFOQUE ALTERNATIVO:
Para
que el juego adquiera significatividad debe existir la clara intención voluntaria
de juego como también la autonomía para tomar decisiones. Es importante aclarar
que cualquier restricción externa pondrá en riesgo en la conservación del
juego, su carácter lúdico.
El
juego por otra parte siempre posee reglas implícitas o explícitas, preexistentes
a los jugadores o creadas por ellos. Además el juego brinda al niño, el
contexto donde ensaya respuestas, amplía conocimientos sobre el mundo social.
¿Por qué el Juego en los espacios de aprendizaje?
v
Permiten al niño ser partes de ellos
v
Las tareas se tornan significativas
v
Observan e interactúan con otros sujetos
v
Construyen el conocimiento con sus pares
v
Ejercitan funciones cognitivas con las que ya cuenta, potenciar
la exploración y la construcción del conocimiento.
v
Negocian con otros, llegan a acuerdos y comparten valoraciones,
percepciones y emociones sobre sí mismo, los otros y las cosas.
v
Construyen un grado de confianza cada vez mayor en su propia
capacidad frente a lo que puede hacer y adquirir la fuerza de voluntad para
perseverar en el aprendizaje (logros que contribuyen a su autoestima).
v
Aprenden a coordinar acciones, tomar decisiones y desarrollar
una progresiva autonomía.
v
Resuelven problemas y reducen las consecuencias que pueden
derivarse de los errores frente a situaciones nuevas.
v
Enriquecen su mundo cultural al conocer y participar de
producciones propias de su comunidad y de otras comunidades.
“El juego es principio didáctico que orienta
la enseñanza facilitando la apropiación de conocimientos a través de la
intervención docente”
Para la Educación Inicial el juego es un contenido, y para la
Educación Primaria es una “actividad necesaria para el desarrollo
cognitivo, afectivo, estético, motor y social” (Art. 27k)
El juego además de una actividad necesaria debe ser tenido en cuenta
como un contenido en sí mismo.
Su inclusión no puede quedar librada al azar o a
la actividad espontánea del niño; requiere del diseño y la sistematización de
actividades.
El maestro debe tener en claro las diferencias entre el tomar al
juego como medio y como recurso, el juego como contenido incorpora la
perspectiva cultural, ya que considera al juego como un aspecto de ver a l
mundo. También es importante tener en cuenta cómo la escuela posibilita ampliar
la experiencia del niño, enseñando juegos que no se aprenden espontáneamente.
El
valor cultural del juego, está orientado a provocar la aparición de diversos
tipos de juego (simbólicos o dramáticos, tradicionales, propios del lugar, de
construcción, matemáticos, del lenguaje y otros) y que se reconozcan las
posibilidades expresivas que el niño tiene a partir de la participación en
juegos corporales y dramáticos.
“El
juego es concebido como “método” para llevar adelante la propuesta
pedagógica. En esto, nos interesa diferenciar los conceptos de “método” y
“recurso”. La palabra método significa “camino
hacia…”C:\APOLO3\Proyectos\educ.ar\fwcatedra\Conferencia
conclusiones.doc - _ftn1. Hablar del juego como método supone
considerarlo como el camino (en cuanto a dirección y cause) que permite
sistematizar la propuesta educativa centrada en el niño. En cambio, la palabra
recurso y específicamente “recurso didáctico” está relacionado con los medios
materiales (juguetes, objetos, libros, video…) o conceptuales (la simulación de
roles, el torbellino de ideas, etc.) que se utilizan como apoyos para la
enseñanza y buscan facilitar o estimular el aprendizaje. En los precursores, el
juego no es un “apoyo” para la educación sino el “medio” para alcanzar los
fines educativos. De ahí que, aunque la propuesta que realizan sea a nuestros
ojos un tanto directiva y hasta podamos juzgarla como “no juegos”, para las
características de la enseñanza en la época en que fueron pensados, eran
profundamente revolucionarias y sistematizaban una actividad espontánea del
niño que aún no había sido suficientemente explorada por los psicólogos.
…Si entendemos el juego como un producto de la cultura podemos
afirmar que a jugar se aprende y en este sentido se
recupera el valor intrínseco que tiene para el
desarrollo de las posibilidades representativas, de la imaginación, de la
comunicación y de la comprensión de la realidad. Desde la perspectiva de la
enseñanza, es importante su presencia en las actividades del jardín a través de
sus distintos formatos: juego simbólico o dramático, juegos tradicionales,
juegos de construcción, juegos matemáticos y otros, que se desarrollan en el espacio
de la sala y en espacios abiertos.
En esta
línea, el documento señala algunos problemas que se observan respecto del lugar
del juego en la escuela. Entre ellos menciona su utilización como “recurso
pedagógico creando situaciones artificiales que lo desvirtúan, hasta posiciones
que lo excluyen de las aulas a partir de la definición de los contenidos de
enseñanza, al interpretar que el juego es un componente disociado de las
estrategias didácticas” (MECyT, 2004: 13). También aporta soluciones: “… reflexionar
sobre el tiempo de verdadero juego que otorgamos a los alumnos en la actividad
cotidiana como así también superar las desarticulaciones entre el juego, el
aprendizaje y la enseñanza” y “definir estrategias pedagógicas que consideren
las diferentes modalidades de juego y enseñanza, alentando el derecho a jugar
de los niños a la par que su interés por aprender” (MECyT, 2004: 14).
Como
advertimos en este breve recorrido, la base está dada para dar un paso más y
hacer efectivo el lugar del juego en la educación inicial. Se necesita que este
tránsito que se observa en la normativa (recreación-manifestación del
desarrollo- contenido de valor cultural) pueda encontrar caminos para
instalarse en el campo de la práctica áulica.
La dimensión
pedagógico-didáctica
…En estos
marcos, el juego aparece como:
• Un recurso
de tipo: a) motivacional (ejemplo: reunir al grupo disperso,
presentar una actividad, etc.), b) un modo de ocupar un tiempo de espera (de
los compañeros al término de una actividad, entre una actividad y otra, etc.) o
c) como facilitador de un desplazamiento o cambio de lugar o simplemente como
la forma de darle un “tinte lúdico” a una rutina (ejemplo: “caminar como
enanitos hasta la sala de música, etcétera).3
• Un tiempo
para /del niño, especialmente en torno a los momentos de juego en el patio
o en la sala como posibilidad de “juego libre” (ejemplo: juego libre en
rincones).
• Una estructura
didáctica típica del Nivel Inicial (ejemplo: juego dramático, juego
trabajo, trabajo juego, juego centralizador, juego proyecto, etc.).
• Un medio
para enseñar contenidos (ejemplo: jugar a las cartas como forma de resolver
problemas con números; jugar al supermercado como actividad de sistematización
en Ciencias Sociales, etcétera).”[1]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)