DIDACTICA DEL NIVEL INICIAL
EL JUEGO EN EL JARDIN MATERNAL
INTEGRANTES:
SUMBAINE, LILIAN
BORJA TATIANA
LATORRE EMILSE
REYES MARIANA
¡¡DALE CLICK!!
http://www.slideshare.net/LilianLys/el-juego-en-el-jrdin-maternal
Este blog tiene por objeto ser un espacio de intercambio de Las alumnas del segundo y tercer año de la carrera Profesorado de Educación Inicial del Instituto de Formación Docente Nº 6006, desde la cátedra Didáctica del Nivel Inicial.El desafio de la Didáctica del Nivel Inicial hoy es justamente considerar, incluir y resignificar las prácticas atendiendo a las transformaciones sociales, políticas y económicas.
lunes, 25 de octubre de 2010
viernes, 22 de octubre de 2010
DIDACTICA NIVEL INICIAL: DIDACTICA DE NIVEL INICIAL
DIDACTICA NIVEL INICIAL: DIDACTICA DE NIVEL INICIAL:
TEMA: OBJETOS, JUEGOS Y CONSTRUCCIONES
ALUMNAS:
CRUZ LUCIANA
CALERMO BETTIANA
GOMEZ CECILIA
http://www.slideshare.net/luciana07/objetos-juego-y-construcciones
TEMA: OBJETOS, JUEGOS Y CONSTRUCCIONES
ALUMNAS:
CRUZ LUCIANA
CALERMO BETTIANA
GOMEZ CECILIA
http://www.slideshare.net/luciana07/objetos-juego-y-construcciones
miércoles, 20 de octubre de 2010
DIDACTICA DE NIVEL INICIAL
JUEGO CON NÚMEROS Y REGLAS
♥ Agüero Urquiza, Ana Celeste
♥ Colque, Angela
♥ Reyes, Roxana Lorena
♥ Tieghi, Erica Natalia
Para verlo hace click aqui :
http://www.slideshare.net/celestezone/juegos-con-numeros-y-reglas
♥ Agüero Urquiza, Ana Celeste
♥ Colque, Angela
♥ Reyes, Roxana Lorena
♥ Tieghi, Erica Natalia
Para verlo hace click aqui :
Tema: El juego Dramàtico.
Teniendo en cuenta los 4 tipos de juegos dramáticos que Patricia Sarlé diferencia, hemos decidido contar las experiencias que tuvimos en nuestro paso por el Jardín con alguno de ellos y especificar con cuál.
1.El juego dramático como dispositivo grupal:
2.El juego dramático en pequeños grupos ( dividir la sala en rincones y centrarse en la actividad del niño) :3.El juego dramático como juego teatral:
4.El juego dramático con escenarios y juguetes:
Tania:
Recuerdo que en el jardín materno infantil de la UNSA, en determinado momento de la jornada, la seño nos hacía elegir entre láminas gigantes que podían representar la imagen de un restaurante, una estación de trenes o un hospital, éstas incluían las características mas sobresalientes de cada espacio y sus personajes típicos.
Luego de seleccionarla, nos brindaba los materiales correspondientes y armábamos una situación, imaginando que sucedía en cada caso.
A mi me resultaba muy divertido interpretar distintos personajes y sus roles en cada circunstancia.
Era mi momento preferido, después de jugar al aire libre.
Opino que este juego podría considerarse como juego con escenarios y juguetes por que a partir de un disparador, en este caso la lámina, creábamos un escenario que nos permitía imaginar una cantidad extensa de situaciones, utilizando y enriqueciendo nuestro lenguaje, tanto oral como corporal.
Valeria:
Lo que recuerdo de mi paso por el jardín, es que en el momento de Juego-Trabajo con mi grupo de compañeritas, nos encantaba jugar en el rincón “ del hogar”, mas precisamente en el sector de “ La Cocinita”. Nos poníamos el delantalcito y cocinábamos para los demás, que esperaban en las mesas sentados. Cada integrante tenia un rol:
o La que cocinaba.
o La que ponía la mesa
o La que servia.
o Los clientes.
Identifico a este como juego dramático en pequeños grupos, ya que se caracteriza por dividir la sala en rincones y centrarse en la actividad de los niños. Esto habilita la posibilidad de:
- Realizar diferentes actividades en pequeños grupos o en forma individual.
- Profundizar sobre algunas tareas o contenidos.
- Elegir qué hacer, dependiendo de la tarea a desarrollar, los compañeros con los que se resolverá o los materiales disponibles.
- Evaluar el desempeño de cada niño.
En conclusión puedo decir que este período era el que más me gustaba, llegaba muy contenta al jardín sabiendo que iba a vivenciar esos momentos con mis compañeritos.
Daniela:
Desde mi experiencia personal lo que recuerdo en mi pasar por el jardín es que cuando llegaba lo hora del juego trabajo, casi siempre elegía, cuando la seño designaba en donde íbamos a jugar, el “rincón del hogar”. Allí siempre jugábamos entre cuatro o cinco niños, pero siempre éramos más las nenas que los varones que jugaban con nosotras.
La mayoría de las veces se montaba un escenario familiar en el cual yo era la hija, tenia mamá, papá, hermano/a, tía/o o primos; mi mamá me cambiaba de ropa, me hacia la comidita en la cocina mientras yo la esperaba en la cama con el bebé (muñeca) y cuando estaba la comida nos íbamos a sentar en la mesa con la familia y conversábamos.
Los demás niños que jugaban conmigo en el hogar cumplían diferentes roles como: el papá que trabajaba y llegaba a la hora de comer, la hermana o tía que ayudaba en la casa: ordenaba la ropa, limpiaba, cocinaba o llegaba de la escuela o de hacer las compras, etc.
En fin a mi me encantaba acostarme a descansar en la camita del rincón del hogar e instalarme ahí con mis compañeritos.
La mayoría de las veces se montaba un escenario familiar en el cual yo era la hija, tenia mamá, papá, hermano/a, tía/o o primos; mi mamá me cambiaba de ropa, me hacia la comidita en la cocina mientras yo la esperaba en la cama con el bebé (muñeca) y cuando estaba la comida nos íbamos a sentar en la mesa con la familia y conversábamos.
Los demás niños que jugaban conmigo en el hogar cumplían diferentes roles como: el papá que trabajaba y llegaba a la hora de comer, la hermana o tía que ayudaba en la casa: ordenaba la ropa, limpiaba, cocinaba o llegaba de la escuela o de hacer las compras, etc.
En fin a mi me encantaba acostarme a descansar en la camita del rincón del hogar e instalarme ahí con mis compañeritos.
El juego dramático que se representaba en la sala era el de “pequeños grupos” el cual mientras nosotros jugábamos en el rincón del hogar el resto de los niños del jardín estaban jugando con otras actividades en los diferentes rincones designados, algunos leían cuentos, otros construían con los bloques, etc. la señorita “Blanquita” no observaba jugar, a veces se acercaba y participaba de los juegas con los niños. Este momento de juegos era muy lindos porque se generaba un ambiente de alegría, entusiasmo y compañerismo en toda la salita, los niños actuaban como eran realmente.
Integrantes:
Kirschbaum,Tania.
Gauna,Daniela.
Ruiz Chalom, Valeria.
martes, 19 de octubre de 2010
PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y JARDÍN DE INFANTES I.F.D. Nº6006
PROFESORADO DE JARDIN DE INFANTES 2º AÑO
MATERIA: DIDACTICA DE LA EDUCACION INICIAL
INTEGRANTES:
DOMINGUEZ, SILVANA
LIZARRAGA, MARISA
MAMANI, MARIA
YAÑEZ, EMILCE
RINCON DE LA CONSTRUCCION
DISTRIBUCION DEL ESPACIO
La distribución del espacio interior ha de hacerse teniendo en cuenta las actividades que se van a desarrollar y la forma de organización de las mismas, es decir la forma de trabajo adoptado. Igualmente se ha de contemplar la posibilidad de variar el agrupamiento de los niños ya sea para realizar tareas individuales, en pequeños grupos o colectivas.
Aunque las actividades que tienen lugar en el jardín de infantes son por lo general las mismas, juegos expresión corporal y artística entre otras, cualquiera que sea la forma de trabajo debe existir una organización por rincones:
- rincón de la construcción
- rincón de la ciencia
- rincón del hogar
- rincón de lectura
- rincón del arte
- rincón del carpintero
ORGANIZACIÓN Y POSIBILIDADES DEL RINCON DE CONSTRUCCIÓN
Se empleara en un lugar que no sea de paso obligado porque los niños esparcen los bloques ocupando el mayor espacio posible. Les posibilita a través de la manipulación de piezas de diferentes tamaños, peso y formas, coordinar la motricidad, estructurar su esquema corporal trabajar en equipo y reflejar conflictos, intereses y necesidades.
JUEGOS DE CONSTRUCCION
Jugar a construir puede significar tanto amontonar objetos como disponerlos de tal forma que el resultado sea un producto armonioso y ordenado conforme a una meta anticipada en la mente del jugador. Como tipo de juego, lo encontramos en los bebes cuando inician sus exploraciones con los objetos y los superponen armando torres; en los niños pequeños, casi desafiando las leyes de esta habilidad y equilibrio; en los mas grandes, cuando construyen aviones, barcos y torres a partir de complejos patrones, ya sea con materia concreto o empleando un programa virtual. Tal como señalo Piaget, el juego de construcción no se ubica en una edad en particular, sino que cubre un amplio espectro de posibilidades.
En las salas de jardín de infantes, existen una serie de materiales, zonas y áreas especialmente destinadas a este tipo de juegos. Por ejemplo, los bloques del rincón de construcciones; los bloques y rastis presentes en juegos tranquilos; las cajas que aparecen especialmente en actividades grupales propuestas por el docente. Son juegos que fácilmente atraen a los niños, no ensucian y pueden ser ordenados rápidamente.
Comencemos presentando con tipo juego observado en una sala de niños de cuatro años.
MATERIALES
Los juegos de construcción dependen de los objetos disponibles. No se puede jugar a construir sin objetos. Cualquier objeto capaz de ser superpuesto puede ser utilizado, pero la acción que realicen los niños sobre ellos será radicalmente distinta. Si bien los bloques de madera son los mas comunes en la salas de jardín de infantes y los que permiten realizar construcciones mas complejas, no son los únicos tipos de bloques posibles. Los materiales para construir difieren en función de su tamaño (para construcciones gigantes o pequeñas), cantidad, cualidad del material (plástico, madera, metal, esponja) y diseño.
Podemos distinguir tres tipos de objeto:
1) Bloques: diseñado específicamente smith hill u objeto de uso múltiple como cajas de cartón, recortes de madera etc.
Los bloques permiten a los niños construir sobre soportes fijos (piso, mesa). Los niños suelen realizar construcciones que cubren el espacio horizontal (pistas) o que crecen en alto (torres).la acción sobre el objeto esta orientada por el uso social que el niño parece ver en el bloque.
2) Juegos con sistema de encastre: el material didáctico se diferencia los “encajes” de los “encastres”. El encaje se refiere a aquellas piezas con corte auto corrector que se integra para formar un todo por ajustes simultáneo. Un falso movimiento puede bastar para desarmar la unión. En cambio, en el encastre las piezas se insertan unas sobre otras a partir de ranuras que requieren ser presionadas para provocar la unión entre caras complementarias. Esto le otorga cierta firmeza y resistencia a la hora de sostener o intentar desarmar la construcción.
Los bloques que se encastran por el contrario permiten realizar construcciones más sólidas y fácilmente transportables por lo general construyen con ellos pistolas, casa.
3) Juegos con piezas para unir: piezas de maderas, tubos o plásticos, pieza gigante de material para construcción con tornillos.
Los bloques con piezas de unión permiten crear estructuras abiertas y cerradas, jugar con la imaginación y crear, los niños suelen respetar los modelos cuando son varillas con piezas de unión, que llevan a unir ciertas piezas con otras.
CARACTERISTICAS
Los materiales que integran este sector se consideraran pendientes al desarrollo de destrezas motoras, por lo tanto deberán ser:
*Sólidos y de un tamaño considerado
*Con un peso que los permita tomarlos con cierto esfuerzo
*De color natural, por cuanto el color dispersa la tensión y no es factor importante en esta tarea.
OBJETIVOS SEGÚN LOS NIVELES DE APRENDIZAJES
Familiaridad:
- Observar juguetes de igual y distinta forma y tamaño.
- Observar juguetes de igual y distinto color y peso.
- Descubrir los espacios adecuados a los materiales.
- Manejar los bloques con seguridad.
- Familiarizarse con los caracteres de los cuerpos.
- Manipular los materiales con seguridad.
- Adquirir fuerza y habilidad en los movimientos.
- Familiarizarse con las cualidades de la madera, lata y cartón.
Conocimiento:
- Nombrar correctamente los materiales
- Identificar objetos por su forma
- Identificar-reconocer diferentes formas
- Diferenciar materiales por su forma, color, peso, tamaño.
- Conocer el lugar donde se guardan los materiales
- Identificar-reconocer juguetes de igual y distinto color
- Identificar-reconocer juguetes de igual y distinta forma, tamaño, peso.
Comprensión
- Agrupar-clasificar cuerpos que rueden.
- Agrupar-clasificar cuerpos que arrastren.
- Interpretar una idea.
- Reproducir construcciones de loa compañeros
- Discriminar materiales por su forma, peso ,color y tamaño
¿Qué aprenden los niños en el Rincón de los Bloques?
Algo que nos caracteriza como seres humanos es la capacidad de imaginar algo en nuestra mente y luego darle forma convirtiéndolo en una realidad. Esta capacidad de representación simbólica es un logro fundamental en el desarrollo intelectual del niño. Los juegos en los que el niño construye, equilibra y ordena lo preparan para el pensamiento matemático más abstracto que alcanzará en etapas posteriores.
Tenga en cuenta la relación entre
Aprendizaje y desarrollo cognitivo:
• Cuando los niños clasifican los bloques según su forma o vuelven a encastrarlos en el lugar exacto, están ejercitando su capacidad de hacer comparaciones.
• El trabajo grupal con otros niños o con adultos con el fin de crear, planificar y armar una construcción permite que los niños aprendan a dar y seguir instrucciones y los ayuda a comprender cómo las ideas se traducen en palabras y acciones.
• Construir una torre sosteniendo los bloques en equilibrio y luego derribarla les permite a los niños experimentar la relación entre causa y efecto.
• Comprender cómo se ubican los objetos en el espacio y la manera en que algunos objetos se ensamblan entre sí prepara a los niños para
la etapa del razonamiento matemático más abstracto.
¿Qué puedo hacer para favorecer el desarrollo cognitivo del niño?
• Cuando juegue con ellos use palabras como izquierda, derecha, arriba, abajo, sobre y debajo. De esa manera los niños adquirirán el vocabulario necesario para expresar nociones de espacio.
• Estimular a los niños a usar los bloques de diferentes maneras: pueden construir torres o pueden hacer construcciones en sentido horizontal, pueden usar los bloques como piezas de un rompecabezas o como accesorios imaginarios en los juegos de roles.
• Use términos de geometría para describir las formas de dos y tres dimensiones. Por ejemplo, use las palabras cuadrado y cubo.
domingo, 17 de octubre de 2010
UNA MIRADA A LAS SALAS MATERNALES III.T.P
Grupo:
-Chilo, Lorena Natalia
-Flores Goitea, Ana Belén
-Reyes, Roxana Lorena
-Yonar, Gabriela Mabel
Al mirar el video http://www.youtube.com/watch?v=yP89KqyYTZI&feature=related podemos observar como debe actuar el docente ante diferentes momentos, como debe ser su intervención ante necesidades de los niños y enseñandoles construcciones sociales, rutinas de la vida cotidiana, saberes de la cultura, normas, límites, hábitos sociales; siendo un guía para que ellos logren el conocimiento de si mismo, creen su autoestima, potencien su curiosidad, atención,a través de la manipulacion de objetos,de las relaciones entre varios implicando así la sociabilización.
Todo esto el docente lo logra a través de la disponibilidad corporal ya que a partir de esto logra brindar seguridad, afecto y confianza en si mismo; acompañando con la palabra porque toda acción va acompañada con el uso del lenguaje verbal, transmitiendo asi los sentidos y significados de acciones cotidianas.Construyendo escenarios que posibiliten en los niños la exploración, comunicación, que se encuentren con desafios y sea así una manera de brindar juegos de estimulación.
También la maestra debe realizar acciones conjuntamente con los niños y siempre debe prevalecer en toda actividad las expresiones mutuas de afecto.
-Chilo, Lorena Natalia
-Flores Goitea, Ana Belén
-Reyes, Roxana Lorena
-Yonar, Gabriela Mabel
Al mirar el video http://www.youtube.com/watch?v=yP89KqyYTZI&feature=related podemos observar como debe actuar el docente ante diferentes momentos, como debe ser su intervención ante necesidades de los niños y enseñandoles construcciones sociales, rutinas de la vida cotidiana, saberes de la cultura, normas, límites, hábitos sociales; siendo un guía para que ellos logren el conocimiento de si mismo, creen su autoestima, potencien su curiosidad, atención,a través de la manipulacion de objetos,de las relaciones entre varios implicando así la sociabilización.
Todo esto el docente lo logra a través de la disponibilidad corporal ya que a partir de esto logra brindar seguridad, afecto y confianza en si mismo; acompañando con la palabra porque toda acción va acompañada con el uso del lenguaje verbal, transmitiendo asi los sentidos y significados de acciones cotidianas.Construyendo escenarios que posibiliten en los niños la exploración, comunicación, que se encuentren con desafios y sea así una manera de brindar juegos de estimulación.
También la maestra debe realizar acciones conjuntamente con los niños y siempre debe prevalecer en toda actividad las expresiones mutuas de afecto.
TRABAJO PRACTICO
DOMINGUEZ BELEN
LIZARRAGA MARISA
MAMANI MARIA
YAÑEZ EMILCE
En el segundo año de vida el juego heurístico (es una actividad de juego, donde los niños/as o interactúan con los diferentes tipos de material)trata de proporcionar objetos sobre el cual el niño pueda proporcionar y establecer relaciones, ejercitar sus propias conquistas, trasladarse y ejercitar la coordinacion óculo-manual y presion de los objetos.
Los materiales utilizados al momento del juego se dividen en continentes y contenidos; los continentes son donde se guardan los objetos y los contenidos aquellos objetos presindibles para el uso. El educador va a trabajar en un espacio adecuado para que los chicos no se interrumpan entre ellos.
* En relación con la teoría trabajada (Pitluk) consideramos que está relacionado con el primer campo de experiencia donde se trabaja en la construcción de identidad y interacción del niño en relación con los obejtos y el entorno.
Los juegos motores están relacionados con andar, correr, empujar, saltar son movimientos que intervienen en los juegos del niño que permiten lograr conquistas motrices y descargar tenciones; a su vez permiten trabajar la orientanción, percepción espacial.
* En este segundo punto donde trabajamos la motricidad la relacionamos con el siguiente campo de experiencia: " Para el desarrollo motriz", donde se estimulan el movimiento motriz del niño mediante el juego.
El juego manipulativo está relacionado con la prensión, chupar, agarrar, golpear y las acciones de la vida cotidiana.
El juego de imitación trata de reproducir gestos, acciones, sonidos, seguidos por la reproducción de los sonidos de los animales que les permiten conocer su entorno social.
* El tercer y cuarto punto lo relacionamos con el tercer campo de experiencia " Exploración del entorno y los obejtos", lo cual permite al niño la manipulación de objetos y la exploración del medio donde se encuentra.
El juego de construcción a su vez varía de acuerdo a los intereses debido a la edad del niño, primeramente representan lo simbólico mediante construcciones de ficción, después lo fundamental ya no son las acciones sobre los objetos sino lo que representan.
Por último tenemos los juegos tradicionales que son los que se trasmiten de generación en generación de manera espontánea, forman parte de la memoria colectiva y la cultura infantil.
- Conductas de higiene: lavarse las manos, poner la mesa, esperar su turno, mantener la postura adecuada, estos hábitos deben adquirirse de manera autónoma y progresiva.
- Conductas socializadoras:Compatir, servir, pedir.
En ambas el educador debe propiciar el momento adecuado, agradable y placentero.
Concluimos nuestro comentario relacionandolo directamente con los principios de la intervención docente:
- Disponibilidad corporal
- Acompañar con la palabra
- Construir escenario
- Realizar actividades conjuntas con los niños
- Participación de experiencias mutuas de afecto.
Ya que es fundamental tener en cuanta estos principios al momento de trabajar con los niños, porque requieren la disposición del docente, la iniciativa del mismo para crear momentos adecuados, las actividades que se generen de forma conjunta (docente-alumno) y la relación afectiva que generan experiencias mutuas.
LIZARRAGA MARISA
MAMANI MARIA
YAÑEZ EMILCE
En el segundo año de vida el juego heurístico (es una actividad de juego, donde los niños/as o interactúan con los diferentes tipos de material)trata de proporcionar objetos sobre el cual el niño pueda proporcionar y establecer relaciones, ejercitar sus propias conquistas, trasladarse y ejercitar la coordinacion óculo-manual y presion de los objetos.
Los materiales utilizados al momento del juego se dividen en continentes y contenidos; los continentes son donde se guardan los objetos y los contenidos aquellos objetos presindibles para el uso. El educador va a trabajar en un espacio adecuado para que los chicos no se interrumpan entre ellos.
* En relación con la teoría trabajada (Pitluk) consideramos que está relacionado con el primer campo de experiencia donde se trabaja en la construcción de identidad y interacción del niño en relación con los obejtos y el entorno.
Los juegos motores están relacionados con andar, correr, empujar, saltar son movimientos que intervienen en los juegos del niño que permiten lograr conquistas motrices y descargar tenciones; a su vez permiten trabajar la orientanción, percepción espacial.
* En este segundo punto donde trabajamos la motricidad la relacionamos con el siguiente campo de experiencia: " Para el desarrollo motriz", donde se estimulan el movimiento motriz del niño mediante el juego.
El juego manipulativo está relacionado con la prensión, chupar, agarrar, golpear y las acciones de la vida cotidiana.
El juego de imitación trata de reproducir gestos, acciones, sonidos, seguidos por la reproducción de los sonidos de los animales que les permiten conocer su entorno social.
* El tercer y cuarto punto lo relacionamos con el tercer campo de experiencia " Exploración del entorno y los obejtos", lo cual permite al niño la manipulación de objetos y la exploración del medio donde se encuentra.
El juego de construcción a su vez varía de acuerdo a los intereses debido a la edad del niño, primeramente representan lo simbólico mediante construcciones de ficción, después lo fundamental ya no son las acciones sobre los objetos sino lo que representan.
Por último tenemos los juegos tradicionales que son los que se trasmiten de generación en generación de manera espontánea, forman parte de la memoria colectiva y la cultura infantil.
- Conductas de higiene: lavarse las manos, poner la mesa, esperar su turno, mantener la postura adecuada, estos hábitos deben adquirirse de manera autónoma y progresiva.
- Conductas socializadoras:Compatir, servir, pedir.
En ambas el educador debe propiciar el momento adecuado, agradable y placentero.
Concluimos nuestro comentario relacionandolo directamente con los principios de la intervención docente:
- Disponibilidad corporal
- Acompañar con la palabra
- Construir escenario
- Realizar actividades conjuntas con los niños
- Participación de experiencias mutuas de afecto.
Ya que es fundamental tener en cuanta estos principios al momento de trabajar con los niños, porque requieren la disposición del docente, la iniciativa del mismo para crear momentos adecuados, las actividades que se generen de forma conjunta (docente-alumno) y la relación afectiva que generan experiencias mutuas.
domingo, 3 de octubre de 2010
DIDACTICA NIVEL INICIAL: UNA MIRADA AL TRABAJO EN SALAS MATERNALES II
DIDACTICA NIVEL INICIAL: UNA MIRADA AL TRABAJO EN SALAS MATERNALES II: "ASOMÁNDONOS A DISTINTOS MOMENTOS DE UNA JORNADA EN SALA MATERNAL
GRUPO 3
GRUPO 3
CALERMO, BETTIANA
CRUZ, LUCIANA
GOMEZ, ELEONORA
Como vimos en la teoría, es muy importante las actividades plásticas y el juego espontaneo, ya que estas permitirán que el niño experimente, manipule y descubra diferentes materiales y lo que puede lograr con ellos. Es necesario que el docente siempre tenga en cuenta la edad evolutiva del niño, para poder adecuar los materiales a la necesidad de desarrollo de las habilidades de ellos.
En estas actividades se pone en juego todos los sentidos, emociones, afectos, habilidades motrices, percepción y la creación de imágenes motrices. En las actividades plásticas, es importante que el docente tenga en cuenta que lo que el niño realiza es una comunicación de sus experiencias, conocimientos y su mundo interno. La intervención del docente en la actividad de expresión plástica es poder ofrecer a los niños materiales y actividades diversas que los motiven, apoyar la expresión, respetar el descubrimiento y sus formas de hacerlos y proponer actividades que enriquezcan y motiven.
Para esto, el docente deberá presentar los materiales, para que el niño lo conozca y exponer algún uso que les sirva como guía para su creación. Importante que cuente con espacio, material, tiempo y equipamiento adecuado, para realizar la actividad, la cual tendrá la intervención del docente solo cuando el niño la necesite, también será parte de la actividad el cuidado de los materiales, la limpieza del espacio y la relación con los compañeros.
En estas actividades se podrá trabajar el conocimiento lógico matemático, el cual buscara el desarrollo de la autonomía, curiosidad e iniciativa del niño, se utilizara como base el conocimiento reflexivo.
En el caso de trabajar con niños con capacidades diferentes, es importante adecuar el material y que la comunicación sea el medio para poder enseñar a los niños. Es significativo, el uso de la tecnología para poder desarrollar habilidades en el niño, siempre y cuando el docente pueda incluirlos como parte de actividades enriquecedoras. En el juego espontaneo, la docente deberá tener una actuación intencional, presentarle al niño materiales interesantes y renovarlos esporádicamente y organizar el tiempo para la actividad.
sábado, 2 de octubre de 2010
ALGO PARA TENER EN CUENTA....
La letra de carta ha sido objeto de controversia en tanto debe o no incluirse en el proceso de construcción de la lecto-escritura. Aquí va un artículo interesante acerca de su relevancia en la configuración de operaciones cognitivas.http://www.clarin.com/sociedad/educacion/digital-discuten-escuela-letra-cursiva_0_342565872.html
viernes, 1 de octubre de 2010
GRUPO:
CANIZA, Romina.
CHOCOBAR, Karina.
CHUCHUY, Rosario.
CRUZ, Florencia.
ESTRADA, Alejandra.
FERNÁNDEZ, Noemí.
CANIZA, Romina.
CHOCOBAR, Karina.
CHUCHUY, Rosario.
CRUZ, Florencia.
ESTRADA, Alejandra.
FERNÁNDEZ, Noemí.
El video seleccionado es “Didáctica da Educación Infantil” (video 1) este hace hincapié en el accionar Educativo en el Jardín Maternal y pone en relieve la importancia de la educación basada en lo afectivo y lo socializador , se refiere a los procesos educativos intencionados, oportunos y pertinentes, que se seleccionan a partir de la necesidades e intereses de los niños.
El área de las relaciones sociales del niño es una de las dimensiones más importantes del desarrollo infantil. El niño es un ser eminentemente social desde su nacimiento, que se conoce a sí mismo a través del conocimiento de los otros y que se integra a la sociedad aprendiendo a vivir en compañía de los demás. En los primeros años las relaciones sociales se establecen con las personas más próximas, posteriormente ampliándose a nuevos individuos, grupos e instituciones. La docente debe fortalecer la actitud prosocial siendo una guía en el ejercicio de la responsabilidad y la libertad. Lo planteado se relaciona significativamente con la función social y pedagógica que el nivel inicial cumple como institución educativa.
El video muestra el equilibrio entre el niño y el adulto, necesariamente cargado de afectos, donde se busca un ambiente apto para el desarrollo del alumno, esto incluye la comunicación con el niño tiempo completo lo que conlleva a individualizar el cuidado y la atención. El docente debe responder a las necesidades e interactuar con el niño; por medio de vínculos afectivos que hacen que cada niño se sienta único, atendiendo sus necesidades, respondiendo sus necesidades afectivas, socializando con él, interactuando privilegiadamente.
El docente debe facilitar la diferenciación de si mismo de los demás y el entorno, desde esta perspectiva se debe ayudar a crear su autoestima , que se adquiere a través del pasaje paulatino del control de las situaciones cotidianas, a reconocerse como sujeto dentro del aula y en su entorno; a confiar en si mismo y en los demás , es decir a conducir a una actitud prosocial , con ejercicio de la responsabilidad, el respeto por los turnos y a valorar el sentimiento de los demás , así como también respetar las pautas de convivencia , todo lo que lleva a aprender las pautas culturales y sociales dentro de un ambiente facilitador de estrategias. No es lo mismo" no se empujen" que vamos a caminar separados. Todo proceso de socialización implica la fijación de límites y en el jardín, el niño aprende a manejarlo dinámicamente, por eso es importante estimular en el alumno el control de las buenas acciones lo que implica un trabajo de incorporación de estrategias a corto y largo plazo.
jueves, 30 de septiembre de 2010
Grupo:
Kirschbaum,Tania.
Gauna,Daniela.
Ruiz Chalom,Valeria.
Comentario:
A partir del video http://www.youtube.com/watch?v=yP89KqyYTZI&feature=related pudimos observar:
La importancia que tiene la intervención del docente ya que estamos trabajando con niños que van desde los 45 días a los 2 años de edad (jardín maternal).
En él se destaca la importancia que tiene el seguimiento individualizado, pues debe atender las necesidades de cada uno de los pequeños.
El educador debe generar un ambiente en donde el niño se sienta protegido, eso le servirá para establecer vínculos afectivos tanto con el docente como con el resto de sus compañeritos y esto además dará paso a la socialización y comunicación.
El docente, guía el conocimiento, potencia la curiosidad, la exploración, la manipulación, utilizando los momentos de atención y genera actividades partiendo de las necesidades del niño.
Relacionando el análisis con la teoría vista en clases podemos conectarlos con algunos de los principios a tener en cuenta para la intervención docente (Willis)
a) La atención o el cuidado del niño debe ser individualizado.
b) Hay que atender a los niños de manera afectiva y calida.
c) Toda experiencia sirve de aprendizaje por lo tanto la atención que se le brinde debe dar oportunidad de aprendizajes.
d) El docente debe disfrutar de lo que está haciendo.
También existen diferentes formar de enseñar en el J.M. Enseñar a los niños requiere (Soto y Violante):
1) Ofrecer disponibilidad corporal: supone proponer el cuerpo del docente como sostén ya que brindan contención afectiva y establecen vínculos de confianza y seguridad.
2) Acompañar con la palabra: postula un uso del lenguaje verbal que logre trasmitir con la palabra los sentidos y significados de las acciones cotidianas, el afecto y el reconocimiento mutuos, como así también la posibilidad de anticipación de los sucesos que van a ocurrir..
3) Participar de expresiones mutuas de afecto: las expresiones mutuas de afecto abren puertas al aprendizaje. Estos “andamios” afectivos permiten enseñar y aprender .Las expresiones de afectos entre docentes y niños revalorizan los contactos que provocan bienestar, como así también desaprueban los contactos agresivos.
4) Construir escenarios: La construcción de ambientes enriquecedores que ofrezcan a los niños diversas posibilidades de acción, de exploración, de comunicación con los otros, de encontrarse con desafíos, constituyen formas de enseñar .Los escenarios se construyen para explorar objetos, para jugar, para desarrollar posibilidades motoras y el lenguaje.
5) Realizar acciones conjuntamente con los niños: Las acciones conjuntas suponen una participación particular del docente en la acción de enseñar, ya que implican variar y reconstruir constantemente su participación durante el desarrollo del devenir cotidiano, según cuales sean las respuestas de los niños.
Períodos en la sala de 3 años.
Grupo:
El video seleccionado muestra los diferentes periodos que se llevan a cabo en la jornada de un jardin maternal, mas especificamente en la sala de 3 años. Éste tipo de actividades son necesarias para el desarrollo de habitos y comportamientos sociales, asi tambien como para estimular sus capacidades psicomotrices, cognitivas, afectivas, etc
.http://www.youtube.com/watch?v=Jv1LguLaOEI&feature=related
- Aguero Urquiza Ana Celeste
- Arnez Veronica
- Colque Anjela
- Tieghi Erica
El video seleccionado muestra los diferentes periodos que se llevan a cabo en la jornada de un jardin maternal, mas especificamente en la sala de 3 años. Éste tipo de actividades son necesarias para el desarrollo de habitos y comportamientos sociales, asi tambien como para estimular sus capacidades psicomotrices, cognitivas, afectivas, etc
.http://www.youtube.com/watch?v=Jv1LguLaOEI&feature=related
Didáctica en el jardín maternal: recursos didácticos para la estimulación
http://www.youtube.com/watch?v=FzDe799Hf2A&feature=related
Grupo:
Consideramos que el video seleccionado se relaciona con la didáctica pertinente del jardín Maternal, ya que en él se exponen los recursos didácticos y escenarios necesarios para el estímulo tanto cognitivo, psicomotriz, como el expresivo, afectivo y social en su aprendizaje.
Grupo:
- Aguero Urquiza Ana Celeste
- Arnéz Veronica
- Colque Angela
- Tieghi Erica
Consideramos que el video seleccionado se relaciona con la didáctica pertinente del jardín Maternal, ya que en él se exponen los recursos didácticos y escenarios necesarios para el estímulo tanto cognitivo, psicomotriz, como el expresivo, afectivo y social en su aprendizaje.
martes, 21 de septiembre de 2010
UNA MIRADA AL TRABAJO EN SALAS MATERNALES II
ASOMÁNDONOS A DISTINTOS MOMENTOS DE UNA JORNADA EN SALA MATERNALhttp://www.youtube.com/watch?v=NmDnIj_0k2A&feature=related
RECURSOS Y PRECURSORES
EL VIDEO MUESTRA LAS ADAPTACIONES ACTUALES DEL MATERIAL DISEÑADO POR LOS PRECURSORES DEL NIVEL INICIAL.http://www.youtube.com/watch?v=FzDe799Hf2A&feature=related
ESPERO QUE LO DISFRUTEN.
ESPERO QUE LO DISFRUTEN.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
UNA PRECURSORA ARGENTINA DEL NIVEL INICIAL: ROSARIO VERA PEÑALOZA
El 28 de mayo de 1950, a los 77 años, falleció Rosario Vera Peñaloza, destacada educadora que fue declarada por sus seguidores como "La Maestra de la Patria". En homenaje a ella, la fecha de su fallecimiento fue perpetuada como "Día de la Maestra Jardinera" y "Día de los Jardines de Infantes".
Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, departamento Rivadavia, La Rioja. Dedicó su vida a la enseñanza. Fundó el primer jardín de infantes argentino. El Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, hoy Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi. Luego de una admirable trayectoria, llegó a Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial. Falleció el 28 de mayo de 1950. Esa es la fecha que se toma, precisamente, para conmemorar, en su honor, el "Día de la Maestra Jardinera" y el "Día de los Jardines de Infantes" .
Su vida
Nació en Atiles, en el Valle de Malazán, provincia de La Rioja, el 25 de diciembre de 1873. Hija de Eloy Vera y Mercedes Peñaloza. Quedó huérfana siendo muy niña y fue su tía materna y madre de crianza quien le enseñó las primeras letras. Culminó sus estudios primarios en la provincia de San Juan. En 1884 regresó a su tierra natal, ingresó a la Escuela Normal de La Rioja. Tenía 15 años cuando llegó a la escuela la noticia del la muerte de Sarmiento.
En 1892 se dirigió a la ciudad de Paraná: allí fue alumna de Sara C. De Eccleston, en la Escuela Normal de Paraná. Estudió el profesorado y, en 1894, obtuvo el título Superior de Enseñanza.
En 1900 fundó el Jardín de Infantes anexo a la Escuela Normal de La Rioja, el primero de una larga serie que se jalonaría en la ciudades de Córdoba, Buenos Aires y Paraná, abocándose al estudio de planes y programas de educación preescolar.
En 1906 fue nombrada vicedirectora de la Escuela Normal de La Rioja y al año siguiente ocupó el mismo cargo en la Escuela Provincial "Alberdi" de Córdoba.
En Buenos Aires fue directora de la Escuela Normal N° 1 "Roque Sáenz Peña" entre 1912 y 1917. Con suma sencillez y modestia, sustituía al profesor que faltaba y más de una vez a los especialistas en Ciencias o Letras, con la ventaja de desempeñarse siempre como eximia pedagoga. Cuando tomó la dirección, la escuela tenía una matrícula de 227 alumnas, el Normal y 300 en el Curso de Aplicación. Cuando dejó el cargo, la escuela contaba con más de 1.500 alumnas.
Desde el inicio de su carrera, tuvo un sueño que se concretó en 1931. El Museo Argentino en el Instituto Félix Bernasconi. La idea del museo se basaba en la teoría pedagógica de Joaquín V. González, la geografía como base de toda enseñanza que, si bien fue bastante resistida por sus pares, fue el motor que generó la creación del museo. A él le dedicó 17 años de su vida en forma gratuita. Estableció una correlación de materias y de temas. Rosario Vera agregó a las salas del Museo elementos regionales como preparación de dulces, trenzados, danzas folclóricas, instrumentos musicales autóctonos. Creó también la cátedra de estudios folklóricos en la que los maestros aprendían a conocer y utilizar elementos del acervo nativo para mantener el carácter nacional en un país con tanta inmigración.
Entre su reducida obra escrita se encuentran: "El hombre que rehusó el Olimpo"; "Los hijos del sol"; "Historia de la Tierra"; "Un viaje accidentado"; "Cuentos y Poemas" y "Pensamientos breves sobre juegos educativos".
El avance del nivel Inicial en Argentina se debió al impulso dado por la Asociación Pro-difusión del Kindergarten encabezada por R. V Peñalosa, acompañada por Custodia Zuloaga y otras. A este grupo de maestras pertenece el texto "El kindergarten en la Argentina, didáctica froebeliana", en donde se perfila la planificación didáctica y la normativa vigente, en esa época, anterior a la organización de la formación de la maestra jardinera. Para Rosario Vera Peñaloza, el juego en el jardín de infantes adquiere un valor de estrategia casi excluyente y lo confirma cuando dice : " ... es así como trabajamos aunque parezca que jugamos ". Se brindó generosamente para dictar cursos para jardineras, que más tarde tuvieron reconocimiento oficial.
Rosario Vera Peñaloza no sólo fue difusora de los principios de Froebel y Montessori, sino que se dedicó a estudiarlos, compararlos y adaptarlos a la realidad argentina. Logró ensamblar la rigidez montessoriana con el excesivo simbolismo froebeliano; es decir, que adecuó el material didáctico realizándolo con desechos para que estuvieran al alcance de toda la población; recomendaba la observación de la naturaleza y el aprovechamiento de los variados e innumerables materiales que proporciona. Con algodón, paja, lana, piedras o arena podían, las maestras, permitirse una mayor creatividad con bases científicas, nada librado a la improvisación.
Su visión del kindergarten
Como lo hacen notar recurrentemente quienes retoman los hechos salientes de su vida y obra, “salvo en la faz eminentemente práctica de sus concepciones acerca del kindergarten, es escasa la fundamentación teórica que (al menos en su obra édita) nos ha dejado” (prólogo del Director Gral. Mario Quiroga Luco en Vera Peñaloza, 1966), y pocas sus publicaciones en comparación con las dimensiones de su producción intelectual y el desarrollo de las ideas que se observa en sus diseños didácticos, especialmente en el museo “Juan B. Terán”
Sin embargo, sí ha dejado un registro que llega a reconocerse como recurrencia y regularidad enunciativa respecto de sus reservas ante las nuevas ideas pedagógicas. Rosario fue dueña de una sospecha casi foucaultiana frente al modo en que debía entenderse la “reforma” de la escuela. Decía ella: “Podemos decir del progreso en nuestro país lo que se ha dicho de la libertad: ¡cuántos crímenes se cometen en tu nombre!. Todo lo que ha venido con este rubro ha sido aceptado sin examen, sin adaptación (...)”(Vera Peñaloza,1920:6)
Criticaba a los reformistas su encandilamiento frente a lo nuevo, frente a un progreso irreflexivo y preso de la moda, ante lo que ella enfrentaba una conceptualización del método de la que acusaba a las nuevas propuestas de carecer.
“He aquí dos términos que los transformistas desechan: organización, en el sentido de plan ordenado, y método; pero que los reformadores que han ido por la vía práctica, dejan estable; así Decroly, por ejemplo: las materias de estudio, no han desaparecido de su programa de acción. Su ensayo lleva el nombre de método Decroly, y así otros. Hay también en el Plan González [en referencia a Joaquín V. González], organización y método.” (Vera Peñaloza, 1966)
Criticaba a los reformistas su encandilamiento frente a lo nuevo, frente a un progreso irreflexivo y preso de la moda, ante lo que ella enfrentaba una conceptualización del método de la que acusaba a las nuevas propuestas de carecer.
“He aquí dos términos que los transformistas desechan: organización, en el sentido de plan ordenado, y método; pero que los reformadores que han ido por la vía práctica, dejan estable; así Decroly, por ejemplo: las materias de estudio, no han desaparecido de su programa de acción. Su ensayo lleva el nombre de método Decroly, y así otros. Hay también en el Plan González [en referencia a Joaquín V. González], organización y método.” (Vera Peñaloza, 1966)
Sin embargo, en otras ocasiones, su oposición al progreso mostraba la faceta más pasional, y era partícipe de una oposición netamente ideológica: “el estupor y hasta la indignación que hemos sentido muchos maestros cuando hemos oído afirmar que la escuela mutilaba las inteligencias, anulaba la personalidad, formaba seres amorfos (...) con cabezas rellenas de paja o aserrín (...). Yo, como muchos, he palpado mi cabeza para ver si se fue, con el transcurso del tiempo, todo el aserrín que la llenaba; (...) no es de extrañar que para los que tienen tales convicciones no quedase más remedio que la transformación total de la escuela con la destrucción de cuanto llevamos hecho (...)”(Ibíd.). En otra conferencia afirma que “ante el panorama de la vieja y nueva escuela, pitado por algunos reformadores, los maestros se sienten desorientados y hasta con justo temor de avanzar por caminos que nuestra cultura y nuestros valores tradicionales rechazan”. (Ibíd.). Es decir: hay en Rosario una activa participación en una discusión intelectual que se dirime en la arena del pensamiento científico, y a la vez una enardecida posición de defensa ante una amenaza encarnada en el progreso y las ideas de la reforma escolanovista, que especialmente en el jardín de infantes constituyeron un fuerte signo de identidad.
Sus conclusiones finalizando un artículo pedagógico que reúne sus ideas acerca del progreso y la reforma reúnen ambas dimensiones de su posición:
1) es necesario reformar la escuela para “actualizarla”;2) la doctrina espiritualista (en fuerte referencia al espíritu nacional) debe sustentar esa reforma;
3) la espiritualidad no excluye lo práctico; y
4) la reforma ha de tener por base la obra de la civilización amasada por los siglos (Ibíd.)
En lo específicamente referido al jardín de infantes, Rosario aplica sólo algunos de estos preceptos, con tibieza en lo que se relaciona con el nacionalismo y abrevando a puntos en los que coincidirá con sus colegas de entonces: el lugar asignado a la espontaneidad y la disposición natural del niño para el juego como motor y punto de partida del trabajo pedagógico, la fuerte presencia de una psicología del desarrollo, la legitimación de la educación infantil por contraste y aproximación a la escuela primaria, etc. Dice ella: “En el ambiente del juego se desarrollan todas las actividades. Es una escuela de libertad, de espontaneidad provocada por más de mil recursos, para descubrir las tendencias innatas a fin de encauzarlas como convenga a las necesidades individuales. Es la característica que muchos reformadores quieren darle a la escuela primaria.” (Ibíd.)
El jardín es para todos los niños y niñas, ricos y pobres. En ese sentido, retoma un ideal pansófico comeniano. Y aunque ella se enfrenta a una infancia muy diferente de la del pedagogo moravo alude, como todos al referirse al “jardín”, metáforas de la naturaleza: “(...) ha de atenderse conjuntamente al desenvolvimiento de todas las manifestaciones de su individualidad, destruyendo los gérmenes malsanos y vigorizando, en toda forma, la pequeña planta humana, de cuyo buen crecimiento depende la felicidad individual y colectiva”. (Ibíd.)
Cree, y creeremos luego todos tras ella, que el jardín tiene una misión trascendente, basada en la etapa trascendente que es la temprana infancia: “Si los mayores tuvieran en cuenta la responsabilidad que pesa sobre ellos cuando están frente a un niño, cuántas veces modificarían sus actos” (Ibíd.).
Y se afirma en la tensión fundante entre el carácter disciplinante del espíritu de la escolarización, aún en este nivel, y sus rasgos de libertad: “Tienen especial necesidad de tal preparación [la que ofrece el KG] los niños activos, traviesos, para equilibrar poderes, socializarlos y formarles espíritu de trabajo”. “En este segundo hogar encuentra el niño luces para encaminar su inteligencia hacia los futuros conocimientos”. (Ibíd.)
Bibliografía
Herrera Ocampo, M.: Rosario Vera Peñaloza, su vida y su obra, Buenos Aires: Mayo edit., 1955
Salotti, M.: Conferencia pronunciada el 28/5/1951 en homenaje a R.V.P. y editada por la imprenta Della Torre, el mismo año.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)